Bessens y el Carnaval Ranueco

Desde que comenzamos la andadura del hermanamiento con Bessens, solo podemos dar las gracias por cada uno de los detalles que vivimos en el camino.

Como ya os conté, este primer carnaval vinieron para vivirlo con nosotros, y como siempre no lo hicieron como meros espectadores, fueron partícipes de cada una de las actividades.

Patrick ejerció de magnifico reportero gráfico y Nathalie ha escrito el texto que aquí os dejo para la web del Ayuntamiento del pueblo francés hermanado. Aquí directamente os dejo todo.

GRACIAS!

HERMANAMIENTO  URRIES – BESSENS

Sábado 4 de marzo del 2023 : Tradicional Carnaval en Urriés vivido con nuestros queridos “Hermanos”, bajo un mágico cielo azul invernal.

Tras el intercambio de deseos por el paso del Año Nuevo, un pequeño comité que lidera el hermanamiento se dirigió a Urriès cruzando los nevados Pirineos. Este viaje nos permitió participar en el primer Carnaval Tradicional desde 1935, que el Alcalde, Armando Soria, decidió reactivar, 88 años después del último, justo antes de la Guerra Civil.

Este carnaval quiere ser “Tradicional” en el sentido de revivir las tradiciones populares de estas comarcas montañosas de Aragón. Las fiestas de Carnaval de esa época duraban varios días, estaban reservadas a los adultos porque detrás de las mascaretas caían las prohibiciones y muchas cosas se hacían posibles…

La gente no gastaba dinero en disfraces, tomaba lo que tenían en las casas. La ropa vieja se rellenaba con paja u otras capas de ropa para que la figura no fuera reconocible. Del mismo modo, los hombres a menudo se disfrazaban de mujeres y viceversa. Se ponían guantes para cubrirse las manos y en la cara una mascareta o pintada de negro con betún (pez de Longás) o cenizas. Esa mascareta era una simple pieza de tela blanca cortada en forma de triángulo y atada detrás de la cabeza. Además, la comisión de carnaval de Urriés había organizado un taller de máscaras al final de la presentación por gente del pueblo vecino de Longás. Nos contaron muy bien sus Carnavales y nos hablaron de los personajes recurrentes.

Después de confeccionar mascaretas, los nuevos hosteleros del pueblo sirvieron una deliciosa comida con, entre otras cosas, las «migas del pastor», plato típico de estos montes. Este plato se compone de pan duro, agua, a lo que se añade tocino, chorizo, ajo, aceite. ¡Listos para disfrutar del día!

A las cinco de la tarde, nos reunimos todos en la plaza… disfrazados y enmascarados o pintados de negro esta vez!! Pero quien es quien!!!? “Madamas” con faldas blancas adornadas con cintas y lazos de colores y blusas blancas bordadas, chales de lana, otros con sombreros de paja, camisas de cuadros, pieles de animales en los hombros, cuernos y cascabeles y campanillas, sábanas en la cabeza con una escoba, un cura, un alcalde… Suena la música y los pasos de baile traen rápidamente toda esta hermosa gente junta.

De repente, petardos azules iluminan el cielo señalando el inicio del desfile en las calles y el paseo del Señor Carnaval. Los músicos acompañan y se organizan paradas para bailar, sin olvidar las suculentas provisiones «caseras» y los tragos que se beben del «porrón», esta jarra de vino de cristal levantada hacia el cielo. El desfile serpentea por antiguas y sinuosas calles bajo un majestuoso cielo estrellado.

El regreso a la plaza está marcado por magníficas ruedas de fuegos cerca del suelo, seguidos de fuegos artificiales multicolores y se encendió el fuego para quemar a Señor Carnaval. ¡Todos se reúnen alrededor de este brasero muy reconfortante que va consumiendo poco a poco a este personaje que muere como el invierno que se extingue y reaparece la primavera! ¡Viva el señor Carnaval!

No es solo en Gaulle donde todo termina alrededor de un fuego, bastan tres notas para que los pies pateen y se forme un hermoso círculo alrededor de los leños rojizos hasta que se consuman… La posada nos abre entonces sus puertas y la fiesta continúa. … ¡Viva la llegada de la primavera!

Muchas gracias a nuestros tan queridos amigos de Urriés por invitarnos a compartir la primera edición de este estupendo Carnaval. ¡Esperamos veros pronto en Bessens !

Nathalie Salesses

Carnaval 2023, el comienzo

Qué los mejores momentos son los que vendrán es un convicción que debo comenzar a replantearme. Siempre miro con ilusión y pasión las cosas convencido de que la siguiente será aun mejor. Y nunca me defraudan. Pero la verdad es que cada vez se lo ponemos más difícil al futuro.

No me gusta escribir pasado tan poco tiempo desde que sucede algo. La resaca emocional hace que sea complicado repasar lo que ha sucedido. También ayuda poder repasar con lo amigos los detalles, echar risas, analizar errores para intentar repararlos, pero como siempre, creo que lo primero es agradecer tanto, agradecer todo y a todos.

El fin de semana comenzó por todo lo alto. Nuestros amigos de Bessens aparecieron por sorpresa para vivir la recuperación del carnaval. Sois increíbles, muchísimas gracias por vuestra amistad. Sois tan buena gente! No sabemos que hacer para devolveros la mitad de lo que recibimos de vosotros.

Y lo del sábado, increíble. Poco más puedo decir. Desde el principio. Fue un placer contar con Longás y sus gentes. Gracias por cuidar, mimar y compartir toda esa memoria que protegéis con tanto cariño.

Gracias a tanta gente que siempre viene a apoyarnos, desde Ejea, de Sos, de Navardún y tantos otros lugares de la comarca. Gracias a Somerondón, Os fillos do Sobrarbe y al Hostal de Urriés

Y como siempre, antes de dejaros los documentos gráficos, gracias a los vecinos de Urriés. Sois increíbles. Os dejáis la piel para que todo salga bien, conscientes de que lo que se celebra es más que una fiesta. Que promocionar Urriés usando la cultura de fondo y base, es una forma de preservar pasado y de proyectar futuro. A veces cuesta verlo desde dentro, y solo debemos coger la distancia suficiente para ver que lo estáis consiguiendo.

4 de marzo, las Saturnales de Urriés

EL origen del carnaval tradicional algunos lo remontan a la era romana o a los egipcios.

Los que más saben de esto los vinculan a las Saturnales romanas de hace más de 5000 años, es decir, mucho antes de la era cristiana y celebrarse justo antes de la cuaresma.

Las saturnales se celebraban en honor del dios Saturno, dios de la agricultura y se solían celebrar en diciembre, relacionadas con el solsticio de invierno. Probablemente eran fiestas para celebrar el fin de los trabajos en el campo.

Eran días de fuego, antorchas, diversiones bulliciosas, banquetes donde todo el mundo, incluso los esclavos, celebraban la fiesta.

En el mundo rural se mantuvo esta celebración festiva donde los vecinos se disfrazaban con las ropas que disponían, las pieles de los animales con los que convivían o simplemente enmascarándose para poder ocultar sus rostros y convertirlo en un día de desfase, juerga e irreverencias. Unos días donde todo valía, donde existía esa inversión de roles de la que tanto hemos hablado. Unas fechas en las que ridiculizar a la iglesia, al gobierno o al rey estaba permitido por el anonimato que proporcionaban los disfraces. Fiesta, por eso, que los poderes establecidos quisieron censurar y consiguieron eliminar.

Este año, este sábado 4 de marzo, la recuperamos en Urriés después de 88 años sin celebrarse. Solo algunos niños salían con esquilas a la calle sin apenas saber cuál era el origen y el motivo por el que desapareció.

Llevamos años hablando con María Longas y con la Asociación Boira la posibilidad de recuperar, instaurar y popularizar el Carnaval tradicional de las Cinco Villas y este 2023, por fin, gracias al proyecto turístico-cultural de las Crónicas de Rasmia, se convertirá en realidad.

Pero todo esto que estoy escribiendo es solo la intro, porque en realidad lo que quería contaros es que ya, sin haberse celebrado, ha valido la pena.

Hemos conseguido a base de hablar y hablar con nuestros mayores, recuperar una memoria que muchos tenían adormecida, casi olvidada. Tal vez porque durante muchos años les obligaron a olvidar, o tal vez simplemente, o más probablemente, porque nunca les habíamos preguntado lo suficiente. Y cada vez que lo hacemos descubrimos algo nuevo.

Por desgracia esta memoria no es eterna y no perdurará porque sí. Por desgracia, o por suerte, solo depende de nosotros, los que somos algo más jóvenes, que se mantenga.

Este sábado 4 de marzo no será mas que esto, un homenaje a su memoria, a sus recuerdos, a ellos. Ojalá sea lo más parecido a lo que nos han narrado, sumando la frescura o la personalidad de este siglo, tan alejado tantas veces de la tierra y nuestras raíces. Ojalá cuando salgan a la calle les de un vuelco el alma recordando aquellos días en los que ellos, sus padres o sus abuelos salían con las caras llenas de hollín, las manos manchadas para manchar o se vestían de curas sin que el párroco pudiera poner el grito en el cielo. Ojalá esto sea el principio de una tradición restaurada para disfrutar y para seguir creciendo.

Pero casi todo esto también era una excusa, un mero pretexto para llegar aquí; a dar las gracias a Loli, a Asunción, a Javier, a Florencio y tantos otros que nos han regalado esa parte de sus vivencias con el cariño que supone siempre esa inmersión en los recuerdos de la infancia. Gracias!!!!

Fitur, allá vamos!

¡No queda nada! Este sábado 21 de enero presentamos en Fitur, la feria internacional de turismo, las Crónicas de Rasmia de Urriés.

Un proyecto turístico/cultural que pretende sorprender y convencer a los turistas que quieran vivir sus viajes a través de las experiencias. Que quieran formar parte de una forma diferente de conocer el lugar que visitan. Donde cada año cambia el escenario, y cada estación el argumento.

Parece complicado verdad, pero no lo es.

Hemos dividido el año en cuatro bloques haciéndolos coincidir con las cuatro estaciones, y como ya tenemos fechas y temas concretos os cuento en primicia:

En primavera (o casi), Carnaval Tradicional, Carnaval Ranueco. El 4 de marzo recuperamos los personajes del carnaval de las Cinco Villas y sumamos la esencia de lo local, de las tradiciones que nuestros mayores nos han trasladado. El Esquilón, las Madamas, la Allaga o las Mascaretas se encontrarán con nuestros ranuecos de cara negra por las calles. Las recorreremos con rondalla, gaiteros, fuego por las calles. Comeremos juntos y disfrutaremos de música en directo. Queremos recuperar esa fiesta grande, transgresora en su esencia, donde por un día el pueblo podía ser quien quisiera sin miedo a que les reconocieran. Esperamos llenar las calles de música, personajes místicos y buen humor de gentes de todo Aragón, y sobre todo de toda la Comarca.

En verano, el fin de semana del 30, 1 y 2 de julio, nuestras reconocidas Jornadas Culturales. Este año nos estrenamos como Actividad de Interés turístico regional. Reconocimiento concedido entre otras cosas por nuestra capacidad de cambiar de época, de escenario y de argumentos cada años. Y queremos hablar de uno de los momentos más importantes y determinantes de nuestra historia reciente, el cierre de las escuelas rurales, los años 70. Un último empujón del Estado a convertirnos a tantos municipios en parte de esta España Vaciada que se niega a morir. Volveremos al renacimiento, a las historias míticas, pero este año giramos y nos divertiremos con la época de los hippies, el rock & roll o la llegada de la democracia.

Otoño, IV Festival de música de Urriés y todo comienza a rodar. Será hacia finales de septiembre y como siempre las músicas, los talleres y las grandes emociones llenarán nuestro pueblo de la mano de Adriana Gómez.

Y para finalizar el año, reiniciar el calendario, los temas y las ilusiones, en diciembre Santa Bárbara. Fuego, gastronomía, música y espectáculos, pero también comenzaremos a diseñar los personajes de carnaval y a pensar en la nueva escenografía.

Pues todo esto es lo que contaremos en Fitur. Llevamos a muchos de estos personajes para que nos presenten y nos representen. Colgaremos después la presentación y podréis disfrutar de un super video de Parpadeo.

Solo me queda agradecer a Gobierno de Aragón y a la Dirección General de Turismo que nos hayan dado la oportunidad de estar presentes y a la Comarca Cinco Villas todo su apoyo para sacar esto adelante.

Sigue en directo la Gala de Experiencias turísticas de Aragon 2022

Os dejamos en esta entrada el enlace y la posibilidad de seguir en directo la Gala de Experiencias turísticas de Aragon 2022.

Competimos contra 24 experiencias muy importantes, donde el premio no es ganar, sino estar ya seleccionados. esto significa ya estar en los catálogos de Turismo de Aragón, agencias de viajes….

Enhorabuena a tod@s!!!

Las Crónicas de Rasmia

Bajo este título, Crónicas de la Onsella: Las crónicas de Rasmia, comenzamos en Urriés una nueva apuesta cultural turística que pretende ser estable y abarcar el año completo.

Siguiendo el guion de las cuatro estaciones del año, pretende ser una experiencia más que un lugar que visitar.

El centro serán nuestras jornadas culturales, que como sabéis cada año cambian de guion y escenario. Esto es lo que da el nombre a este proyecto. La idea de que al cruzar el puente de acceso al municipio nunca sabes qué época, lugar y ambientación te podrás encontrar, año tras año será una sorpresa.

El visitante, nunca turista, dispondrá de un pasaporte que podrá ir sellando conforme participe de cada una de las actividades. Y digo bien, participe. Aquí no basta con ser un mero espectador, sacar fotos y volver a casa, queremos que este viaje a Rasmia se convierta en una aventura.

Comenzaremos en invierno en Santa Bárbara. Saltaremos la hoguera y participaremos de los talleres para crear los personajes que rescataremos en la primavera, nuestra segunda parada. Y prepararos ya porque este año comenzamos!

El Carnaval. Queremos rescatar el carnaval tradicional de las Altas Cinco Villas, pero también sumar nuestras tradiciones locales. Nuestros mayores nos han ido contando como se vivía esta fecha donde cada uno se convertía en lo que quería, donde los tabúes y el que dirán desaparecía para pensar tan solo en pasarlo bien. El Amortajau, El Esquilón, La Allaga, el Ensabanau o las Mascaretas recorrerán nuestras calles junto con los antiguos urriesanos de caras pintadas con hollín. Este 2022, el día 3 de diciembre, empezaremos con estos talleres y nos preparemos para nuestro carnaval, así que id preparando camisas de cuadros, espalderos de piel…

El verano nos llevará hasta las Jornadas, actividad de interés turístico regional. Talleres, teatralizaciones ….

En otoño nos tocará disfrutar y participar del festival de música. Clásica, atmosférica, talleres de batukada, de yoga….

Y de nuevo llegamos al comienzo, al fuego redentor de Santa Barbara, el origen no solo de este proyecto, sino de nuestra fiesta patronal de antaño.

Ya sabéis, sacaros el pasaporte y a disfrutar de esta aventura.

Por cierto, este proyecto ha sido seleccionado entre las 25 mejores experiencias turísticas de Aragón, dentro de las cuales hay otras 4 de las Cinco Villas, un exitazo de la zona. El día 21 de diciembre en el Palacio de Congresos de Zaragoza y retransmitido en directo por Aragón TV, se presentan todas y se decidirá la campeona. SUERTE!!!

III Festival de música de Urriés, la mágia de la cultura en el mundo rural

Este festival es mucho más de lo que puede parecer. El esfuerzo y la rasmia necesaria para organizar un certamen de tres días, con músicos de reconocida trayectoria que vienen desde diferentes puntos de España a Urriés, un pequeño pueblo de apenas 50 habitantes, cargados de ilusión por participar, solo puede suceder cuando el entorno y el factor humano, esa masa crítica capaz de mover montañas, es como la nuestra. Y que Adriana Gómez este durante todo el año trabajando y apostando por esta experiencia lo convierte en inevitable.

Como cada año el certamen ofrecerá diferentes propuestas artísticas que mezclan tradición y modernidad con el objetivo de devolver la cultura al ámbito rural.

Pop, batukada, magia, teatro o música clásica son sólo algunas de las propuestas que llenarán las plazas y calles este pueblo de La Bal d’Onsella en las Cinco Villas Zaragozanas. Tras el éxito de las pasadas ediciones, las puertas del pueblo se abrirán de par en par en esta ocasión a todos los visitantes que deseen disfrutar de la atrevida fusión que plantea el Festival este año.

Por los distintos escenarios del Festival de Música de Urriés pasarán el ilerdense Marcel Fabregat que presenta su primer trabajo en solitario, Opia, con un espectáculo de música atmosférica y luces, los zaragozanos Trokobloco, quienes traerán su Batukada para hacer vibrar a todos los asistentes , El Pequeño Mozart, a cargo del director de orquesta Edgar Martín Jiménez, quien acercará la música clásica a los más pequeños, un Concierto Músico Mágico, en el que Quique Mago mostrará la unión existente entre música y magia y que seguro dejará a todo el público boquiabierto, NoEsPorNada, que hará bailar y cantar a todo el público con sus versiones pop fusión de grandes éxitos y por último, el reconocido pianista de Jazz David Sancho, una de las jóvenes estrellas nacionales del jazz que pondrá el broche final a este festival en un concierto en solitario que contará con la colaboración de los exitosos y ya habituales del festival, Teatres de la Llum.  

El programa de esta edición incluye también una sesión de musicoterapia  para los más pequeños de la casa, impartida por la musicoterapeuta Susana Fernandez García y un taller de batukada de la mano de Trokobloco abierto a todo aquel que quiera apuntarse.

Como veis, hemos apostado por unas jornadas intensas, atractivas y diferentes a las anteriores ediciones, pero de nuevo donde la participación en los talleres y las sesiones son lo que da alma a este singular Festival. Un Certamen que devuelve la Cultura al lugar del que salió, donde nació, el mundo Rural

Solo me queda dar mil gracias a las gentes que este año han creído en la importancia de este movimiento, de esta marea sociocultural; a La Comarca de las Cinco Villas, a Cervezas Ambar, al Hostal de Urriés, a Cabecita Loca Slow Drinks.

No os lo podéis perder

Os dejo el cartel del programa y el video resumen del año anterior.