Ayer tuvimos el honor de recibir una delegación del Gobierno y la Universidad de Escocia en Urriés; Mike Andrews (Manager del equipo de Población), Philomena De Lima (Catedrática de estudios rurales de la Universidad de las Highlands and Islands y Miembro del Grupo de Expertos en Población y Migración del Gobierno Escocés) y María Crespo (Políticas de Población del Gobierno Escocés). Con ellos vino una representante de Gobierno de Aragón y Vicente Pinilla, catedrático de Historia Económica en la Universidad de Zaragoza y director de la Catedra de despoblación y creatividad de DPZ.
Solo podemos agradecer que vinieran a conocernos, que nos eligieran como referentes, que mostraran tanto interés por nuestras vivencias y estrategias, que de alguna manera nos permitan verbalizar tantas cosas que muchas veces se quedan solo en la cabeza o en los papeles. Fue un verdadero placer. Ojalá sirva para hacer muchas más cosas juntos.
Sentimos el orgullo rural, conocimos actividades culturales que marcan diferencia, como el proyecto villa cultural y de congresos. Hablamos de las Jornadas Culturales, de Rosa Roca y los cuidados en Urriés, de la Comunidad energética, del documental 921, finalista en el Festival de cine de Zaragoza en la sección Visiones de la Historia que se celebrará el 15 de abril en Fuendetodos, y sobre todo hablamos de compromiso, amor a la tierra, esperanza y futuro.
Os dejo unas cuantas fotos y también aprovecho para poner un pequeño recuerdo, una pequeña cuña publicitaria, de las Jornadas Culturales de este año.
No todas las semanas son buenas, no puede ser, pero joder, esta debería serlo.
Este jueves día 23 de marzo viene a visitarnos una delegación del Gobierno de Escocia.
El gobierno de Escocia vista Aragón a través de la Universidad de Zaragoza.
Si alguien lleva años estudiando y actuando sobre las problemáticas del mundo rural y los movimientos migratorios, son ellos. Las Highlands son un ejemplo de buenas prácticas, de que todo es posible si la mirada se pone a medio-largo plazo y no en políticas electoralistas o vacías de contenido que solo pretenden hacer ruido. Con una mirada a largo plazo, con actuaciones que rompan la ausencia de diversificación económica, que nos saquen del inmovilismo, todo es posible.
Bueno, la cosa es que esta delegación que viene a Aragón vendrá a visitar Urriés para conocer nuestro guion. Quieren que les contemos cuál es nuestro relato, nuestra filosofía de Pueblo. Cuáles son nuestras actuaciones de hoy para seguir teniendo planes de futuro.
Es difícil explicar a quien sabe tanto lo poco que nosotros hacemos, pero por supuesto es muy ilusionante que quieran conocernos. Y hago bien cuando uso el plural, porque todos sabemos ya que el éxito, poco o mucho que tengamos, depende del grupo, depende de Urriés.
Este es el motivo por el que esta semana debería ser emocionante, vibrante. Ahora os cuento el PERO.
El Pero, capítulo primero
Una de las cosas que sí o sí queremos enseñarles y quieren ver, es nuestra comunidad energética. Un proyecto que lleva años de estudio, meses de ejecución, pero a este paso, batirá récord de espera a conexión.
Como sabéis tenemos la instalación necesaria para tener un modelo único y magnifico de una comunidad energética, que desde lo público garantiza el uso y disfrute de energía limpia al Ayuntamiento y a todos los vecinos del municipio. Disponemos de 250 módulos que generan 100 kwn capaces de ofrecernos el uso de luz gratis para nuestro actual consumo, el de todos. A qué es la leche
Pues bien, desde el 12 de diciembre que Endesa envía los permisos de acceso y conexión hasta la fecha de hoy aun no nos han conectado. Papel tras papel, e-Distribución ahora nos va retrasando el enganche. No falta nada, todo está listo y sin embargo no hay manera.
Esto rodeado de la falta de información, de la falta de preocupación de las eléctricas, de la falta de formalidad, están consiguiendo que un proyecto ilusionante, pionero y que pide réplica lo conviertan en un motivo de desesperación, de insomnio, sin que, por supuesto, les importe lo más mínimo.
Yo no sé si lo que hacen es lo que deben hacer o si en realidad no les importa nada ninguno de nosotros. Si lo que se pretende es entorpecernos como pueblo, como comunidad o a mi personalmente como alcalde. No sé si esperan a que se acabe el invierno, que baje el precio del kw o simplemente que como no hay casuística no saben como enfocarlo. No sé si hay intención o simplemente que los trámites administrativos no piensan en que detrás de los papeles hay mucho esfuerzo y no menos ilusión. Estamos metidos en una rueda vergonzante de burocracia desalmada a la que solo le importan los beneficios financieros. Después lucirán los millones de beneficio empresarial sin analizar nunca el beneficio social de estas empresas que deberían tener vocación de servicio. Yo no digo que sea malo crecer en rendimiento y márgenes, pero por favor, exijamos responsabilidad. Todos en nuestros puestos de trabajo debemos ofrecer a nuestros clientes calidad, resolución, mínimos plazos y si no cumplimos perdemos el cliente o nos vamos a la calle. Joder, y por que esta gente que funciona como monopolios pueden hacer lo que quieran sin dar explicaciones. Basta ya por favor! Basta ya!
Pues ya veis, con visitas tan importantes como esta, en fechas en las que deberíamos estar sacando pecho, satisfechos por el trabajo realizado, felices por ejercer de anfitriones rurales, te dan ganas de bajar la cabeza y no levantarte de la cama. Todo pasará, todo arrancará y todo funcionará pero da un miedo que estemos en época electoral y estemos en manos de gentes sin conciencia, que no sepa poner rostro humano a los expedientes. Tendremos que esperar, molestamos demasiado muchas veces, o tal vez solo sea incompetencia, falta de personal o frialdad.
En fin, espero mañana levantarme con el pie derecho pero esto carga, y pesa, pesa mucho. Y lo peor es que no depende de uno mismo, del trabajo o del esfuerzo personal. Da miedo que tantas cosas dependan de los que deciden desde la distancia de las oficinas de Madrid mirándonos por encima del hombro considerándonos pobres provincianos.
Desde que comenzamos la andadura del hermanamiento con Bessens, solo podemos dar las gracias por cada uno de los detalles que vivimos en el camino.
Como ya os conté, este primer carnaval vinieron para vivirlo con nosotros, y como siempre no lo hicieron como meros espectadores, fueron partícipes de cada una de las actividades.
Patrick ejerció de magnifico reportero gráfico y Nathalie ha escrito el texto que aquí os dejo para la web del Ayuntamiento del pueblo francés hermanado. Aquí directamente os dejo todo.
GRACIAS!
HERMANAMIENTO URRIES – BESSENS
Sábado 4 de marzo del 2023 : Tradicional Carnaval en Urriés vivido con nuestros queridos “Hermanos”, bajo un mágico cielo azul invernal.
Tras el intercambio de deseos por el paso del Año Nuevo, un pequeño comité que lidera el hermanamiento se dirigió a Urriès cruzando los nevados Pirineos. Este viaje nos permitió participar en el primer Carnaval Tradicional desde 1935, que el Alcalde, Armando Soria, decidió reactivar, 88 años después del último, justo antes de la Guerra Civil.
Este carnaval quiere ser “Tradicional” en el sentido de revivir las tradiciones populares de estas comarcas montañosas de Aragón. Las fiestas de Carnaval de esa época duraban varios días, estaban reservadas a los adultos porque detrás de las mascaretas caían las prohibiciones y muchas cosas se hacían posibles…
La gente no gastaba dinero en disfraces, tomaba lo que tenían en las casas. La ropa vieja se rellenaba con paja u otras capas de ropa para que la figura no fuera reconocible. Del mismo modo, los hombres a menudo se disfrazaban de mujeres y viceversa. Se ponían guantes para cubrirse las manos y en la cara una mascareta o pintada de negro con betún (pez de Longás) o cenizas. Esa mascareta era una simple pieza de tela blanca cortada en forma de triángulo y atada detrás de la cabeza. Además, la comisión de carnaval de Urriés había organizado un taller de máscaras al final de la presentación por gente del pueblo vecino de Longás. Nos contaron muy bien sus Carnavales y nos hablaron de los personajes recurrentes.
Después de confeccionar mascaretas, los nuevos hosteleros del pueblo sirvieron una deliciosa comida con, entre otras cosas, las «migas del pastor», plato típico de estos montes. Este plato se compone de pan duro, agua, a lo que se añade tocino, chorizo, ajo, aceite. ¡Listos para disfrutar del día!
A las cinco de la tarde, nos reunimos todos en la plaza… disfrazados y enmascarados o pintados de negro esta vez!! Pero quien es quien!!!? “Madamas” con faldas blancas adornadas con cintas y lazos de colores y blusas blancas bordadas, chales de lana, otros con sombreros de paja, camisas de cuadros, pieles de animales en los hombros, cuernos y cascabeles y campanillas, sábanas en la cabeza con una escoba, un cura, un alcalde… Suena la música y los pasos de baile traen rápidamente toda esta hermosa gente junta.
De repente, petardos azules iluminan el cielo señalando el inicio del desfile en las calles y el paseo del Señor Carnaval. Los músicos acompañan y se organizan paradas para bailar, sin olvidar las suculentas provisiones «caseras» y los tragos que se beben del «porrón», esta jarra de vino de cristal levantada hacia el cielo. El desfile serpentea por antiguas y sinuosas calles bajo un majestuoso cielo estrellado.
El regreso a la plaza está marcado por magníficas ruedas de fuegos cerca del suelo, seguidos de fuegos artificiales multicolores y se encendió el fuego para quemar a Señor Carnaval. ¡Todos se reúnen alrededor de este brasero muy reconfortante que va consumiendo poco a poco a este personaje que muere como el invierno que se extingue y reaparece la primavera! ¡Viva el señor Carnaval!
No es solo en Gaulle donde todo termina alrededor de un fuego, bastan tres notas para que los pies pateen y se forme un hermoso círculo alrededor de los leños rojizos hasta que se consuman… La posada nos abre entonces sus puertas y la fiesta continúa. … ¡Viva la llegada de la primavera!
Muchas gracias a nuestros tan queridos amigos de Urriés por invitarnos a compartir la primera edición de este estupendo Carnaval. ¡Esperamos veros pronto en Bessens !
🔴Tener menos habitantes no nos hace ser más pequeños. Somos imprescindibles para un futuro sostenible, luchemos por él 🔴
Estas son palabras de @asoriab Armando Soria, ejemplo de #alcalderuralinnovador alcalde de Urriés, un pequeño pueblo de 54 habitantes situado en La Bal d’Onsella en el extremo norte de la provincia de Zaragoza. Es el pueblo en el que vivo y donde he escrito este libro.
Un pueblo pequeño, con pocos habitantes, pero con una gran vitalidad, alegría, respeto, solidaridad y también tranquilidad. Un pueblo en el que, como dice Armando, todo es posible. Él, y todo el pueblo, lo demuestran año tras año, incansables, con sus iniciativas culturales multipremiadas a nivel regional y nacional y ahora también, siendo pioneros en la creación de una comunidad energética para el pueblo. Con todo esto y mucho amor y dedicación al pueblo, está consiguiendo atraer a nuevos pobladores poco a poco. Yo soy un ejemplo.
Os comparto el proyecto en el que he estado trabajando este último año, que inicié y terminé en Urriés:
📕 Cómo ser un alcalde rural innovador: una Guía para activar la innovación rural estratégica que exigen Europa y España para financiar proyectos contra la despoblación.
He escrito una GUÍA que consideraba necesaria, pero no encontraba en ningún sitio…una guía para ayudar a los alcaldes y alcaldesas de los pequeños municipios rurales con menos de 1.000 habitantes (61% del total en España) que no disponen de recursos para afrontar las nuevas exigencias para elaborar y presentar proyectos estratégicos e innovadores, con los que acceder a las nuevas oportunidades de financiación disponibles hasta 2026 (Next Generation).
Esta guía también será útil tanto para los municipios de hasta 10.0000 habitantes, como para todos los profesionales e instituciones que enfrentáis día a día sus problemas de despoblación.
Innovar ya no es una opción. Es una exigencia.
🔴 Alcaldes rurales de pequeños y no tan pequeños municipios, no voy a hablar en nombre de nadie, solo en el mío propio y por experiencia de urbanita-ahora-rural: efectivamente la falta de infraestructuras y servicios en vuestros pueblos es un factor importante para no atraer población. Pero un pueblo encerrado en sí mismo, apegado a las viejas formas de hacer las cosas, con un liderazgo excluyente y que no piensa en el futuro, es un pueblo sin esperanza y…
🔴 …¿Quién quiere vivir en un lugar del que no se siente parte y que no lucha con todo lo que tiene a su alcance, por crear un futuro mejor y más sostenible para todos?
Alcalde, hasta 2026 hay nuevas oportunidades y herramientas a tu alcance, y una de ellas es la innovación. Inténtalo, tú también puedes ser un alcalde rural innovador.
Sinopsis de la guía:
En esta guía vuelco mi experiencia para ayudar los alcaldes rurales a clarificar:
🔴Las nuevas reglas del juego de la innovación que marcan Europa y España. 🔴Los conceptos y herramientas claves que os puedan ayudar a adaptaros a este nuevo escenario europeo, y a su lenguaje, para así ampliar vuestras opciones de conseguir financiación de cualquier tipo. 🔴 La manera de dar los primeros pasos con reglas, ideas y estrategias para aplicar, de manera sostenible, esta nueva manera de actuar y pensar estratégicamente, adaptada a la realidad de vuestros pequeños municipios.
Hace unas semanas le pedí a Rosa Roca que me enviara un resumen-balance de las actividades realizadas a lo largo de este 2022. Casi un año de trabajo, ilusión y actividades que son ya imprescindibles, el alma diría yo, en nuestro pequeño municipio.
Como bien dice ella, que la gente mayor pueda quedarse en sus pueblos, con autonomía y calidad de vida, es una de las claves para mantener un medio rural vivo. Pero éste no ha sido nuestro único objetivo. Que los que trabajan y tienen niños puedan conciliar para permanecer en el pueblo es también importantísimo y que los más pequeños estén atendidos, cuidados y empiecen a sentir ese orgullo de pertenencia es imprescindible para nuestro presente y futuro. Siempre me repito, pero lo primero a abordar al hablar de despoblación no es aumentar el número de habitantes, es conseguir que los que están no se sientan obligados a marcharse. Es más un problema cualitativo que cuantitativo.
Pues bien, la finalidad de este resumen es poder presentar este proyecto en las instituciones para pedir más apoyos, más financiación e incluso réplica si alguien lo considera oportuno. Que en vez de encontrarnos trabas analizando si es esta nuestra competencia o no, se den cuenta de que lo importante es la atención, el acompañamiento y el arraigo. Hemos conseguido que haya quien ha vuelto gracias a esto y seguramente echado una mano a que otros no se tengan que marchar. Es decir, ha sido la mejor inversión que podíamos hacer, y sobre todo ha sido gracias a su inmejorable gestión. Gracias Rosa!
Todo empezó, como muy bien cuenta ella, como Envejece en tu pueblo, pero se ha convertido en algo diferente, en Cuidados en Urriés
Aquí tenéis su resumen anual:
2022 nace con un nuevo desafío en Urriés: trabajar los cuidados con un objetivo claro y trasparente: poner facilidades a todos aquellos que deseen permanecer en el Municipio. El Proyecto nace a través de “Envejece en tu Pueblo”, un trabajo que ya llevaba años funcionando en pueblos vecinos como Artieda, Mianos, Sigüés y Salvatierra de Escá llevado a cabo por Rosa Roca desde hace cuatro años. La experiencia de “Envejece en tu Pueblo” llamó la atención del Ayuntamiento y los vecinos de Urriés, quienes apostaron por replicar el Proyecto e incluso llevarlo un poco más lejos. Si bien en los anteriores Municipios únicamente se trabaja con mayores, aquí en Urriés se apostó por un cuidado integral, es decir, no miramos la edad, sino las ganas y las oportunidades que podemos ofrecer desde el Programa para aumentar el bienestar de todo aquel que desee una vida en Urriés. Así que “Envejece en tu Pueblo” se convierte en “Cuidados en Urriés”. Es importante ir a lo concreto, y saber cuáles son las actuaciones concretas llevadas a cabo en este período de tiempo, y son las siguientes:
Apoyo y dotación de material cognitivo para estimulación de memoria, atención, motricidad fina…a cuatro habitantes, como manera también de optar por un ocio estimulativo y no pasivo, sobre todo en los meses de invierno, donde la realidad del pueblo entre semana cambia radicalmente, como todos sabemos.
Apoyo psicológico en momentos puntuales a quién así lo ha solicitado, ofreciendo un espacio de confianza y ayuda a través de técnicas psicológicas concretas.
Acompañamiento a hospitales, tanto para Urgencias concretas como para visitas programadas, concretamente se han realizado cuatro a Pamplona y uno a Zaragoza. En estas visitas se realiza tanto un acompañamiento como un seguimiento de la actuación.
Acompañamiento a un menor a la escuela, a fin de que pueda vivir en el Municipio. Se acude al hogar antes de que el progenitor salga de casa, y se le acompaña hasta que entra en clase. También se ha realizado el acompañamiento al menor en días de festivos, ofreciendo alternativas de ocio saludables y visitando Municipios vecinos.
Apoyo a una trabajadora puntual para que realice un trabajo de recopilación de memoria histórica de las casas de Urriés, llevado a cabo por Luna, vecina de nuestra querida Ruesta.
Gestión de compras y traslado de comida a domicilio a una vecina.
Pensamos que todo lo anterior vale la pena, porque el bienestar personal no debe depender de dónde vivamos, y la importancia de crear e inventar recursos propios es una realidad demostrada aquí en Urriés.
Ya os contamos que la Universidad de Zaragoza nos había propuesto y dispuesto como sede de los cursos extraordinarios de verano para este 2022. En menos de una semana Urriés se convertirá en un pequeño campus con estudiantes llenos de ganas de aprender y compartir ideas. Es un momento especial para nosotros como anfitriones y tal vez, más importante de lo que podamos imaginarnos, como casi todo lo que nos sucede. También es, por que no decirlo, un estímulo y un premio a Urriés y a su esfuerzo y forma de trabajar por su futuro. Cuando menos a la manera de abordarlo.
Con base en las evidencias y argumentos más contrastados de investigaciones y experiencias prácticas se propone analizar los contenidos de las políticas frente a la despoblación en España, calibrando su sentido y sensibilidad. El taller se basa en dinámicas participativas, iniciadas con una muy breve exposición del estado de la cuestión intercalada por interpelaciones hacia y desde los asistentes para desencadenar discusiones que puedan derivar en análisis y propuestas más rigurosos que al inicio de las sesiones y, especialmente, que los que inspiran las actuales estrategias. El objetivo, por tanto, es ejercitar mentes y voluntades a través de diálogos exigentes para que mejores políticas mejoren la vida de quienes conviven en comunidades pequeñas de áreas poco pobladas.
Programa:
Martes, 12 de Julio 10:00 h. Sobre la despoblación, cosas por reparar. [1] 12:20 h. El estado del arte sobre despoblación y desarrollo rural (I). [1] 16:00 h. El estado del arte sobre despoblación y desarrollo rural (II). [1] 18:30 h. El estado del arte sobre despoblación y desarrollo rural (III). [1]
Miércoles, 13 de Julio 09:00 h. Revisión crítica de las estrategias seguidas y radiografía de casos (I). [1] 11:30 h. Revisión crítica de las estrategias seguidas y radiografía de casos (II). [1] 13:30 h. Políticas a desarrollar: el qué y el cómo (I). [1] 16:30 h. Políticas a desarrollar: el qué y el cómo (II). [1]
Ponentes:
1 Luis Antonio Sáez Pérez , Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza. Director del CEDDAR (Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales)
Lugar de celebración:
Ayuntamiento de Urriés, Biblioteca municipal Calle del Horno nº 1, 50685 (Zaragoza)
Si sois alumnos y tenéis cualquier duda sobre el transporte o cualquier otra cosa, no dudéis en poneros en contacto con el Ayuntamiento a través del email urries@dpz.es o telefónicamente 948 43 90 95